El tsunami que nunca llegó a Mazatlán: esta es la historia de pánico que se vivió en 1964

En la Semana Santa de 1964 se dio una alerta que hizo que todos los mazatlecos abandonaran sus casa por temor a un maremoto… que nunca llegó

Tania López
Noticias
Mazatlán Sinaloa en 1960
Facebook: Mazatlán México

La historia de Mazatlán está plagada de momentos memorables, algunos alegres y otros que marcaron a la ciudad para siempre. Uno de estos últimos fue el Sábado de Gloria de 1964, cuando el puerto vivió el terror de un tsunami que, por fortuna, nunca llegó.

Se vivió un Viernes Santo de pánico en Mazatlán

La noche del 27 de marzo de 1964, un terremoto de magnitud 9.2 sacudió Alaska, provocando un tsunami que azotaría las costas del Pacífico. La alerta llegó a Mazatlán en la madrugada del sábado, sembrando el pánico entre sus habitantes.

Te puede interesar: ¿Qué significa el pez remo, que predice tsunamis y apareció en Mazatlán? Esto dice la cultura japonesa

¿Qué pasó en realidad con la alerta de maremoto en Mazatlán?

Las autoridades, temiendo lo peor, ordenaron la evacuación inmediata de la ciudad. Miles de personas desorientadas y aterradas, abandonaron sus hogares por la noche, dirigiéndose a las zonas altas en busca de refugio y otros salieron de la ciudad para no estar en el momento en que pasara la tragedia.

La falta de información precisa y la rapidez con la que se propagó la noticia del tsunami amplificaron el terror. Muchos creyeron que el fin de Mazatlán estaba cerca.

Según algunas versiones, el terror se sembró por producto de que el gobernador Leopoldo Sánchez Celis se encontraba en Mazatlán tomando bebidas embriagantes con el entonces alcalde, Alberto Tripp Flores, cuando dio la noticia en un reporte radiofónico de que se venía un tsunami al puerto.

Amanecen sin olas en Mazatlán

A medida que las horas transcurrían y el tsunami no llegaba, la esperanza comenzó a resurgir. Finalmente, al amanecer, se confirmó que la ola gigante no había impactado las costas sinaloenses.

La falsa alarma del tsunami de 1964 dejó una huella imborrable en la memoria de los mazatlecos.

También puedes leer: ¿Sabes qué significa cuando hay mar de fondo?: aquí te explicamos

¿Cuáles son las probabilidades de que haya un tsunami en Mazatlán?

Según el Atlas de Riesgos Naturales para el Municipio de Mazatlán, los tsunamis en el puerto la mayoría son por distancia lejana, esto quiere decir que este se considera cuando su origen es de más de 1,000 kilómetros de distancia de la costa, por lo tanto el oleaje puede tardar horas en llegar.

Con base en información de CENAPRED, las costas del municipio de Mazatlán se encuentran dentro del área receptora de tsunamis lejanos, debido a que la frecuencia de sismos locales es baja.

Indicó que con base en el catálogo de tsunamis de la costa occidental de México desde 1952 al 2010 se han presentado 6 tsunamis con registros en las costas de Mazatlán, sin embargo todos estos han sido de origen lejano y el incremento en el oleaje ha sido de 0.1 – 1.1 metros.

Estero del Infiernillo en Mazatlán, blanco de toneladas de basura

[VIDEO] Una biobarda en la salida del Estero del Infiernillo, en Mazatlán, logró evitar la llegada de toneladas de basura al mar; ambientalistas exigen acciones

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a TV Azteca Sinaloa en Google News!
DISFRUTA LA SEÑAL DE TV AZTECA
Contenido relacionado
×
×